Dedicado a mi hija Millaray
MONEDAS USADAS EN CHILE
MONEDAS USADAS EN CHILE
El peso chileno es la moneda de curso legal de Chile. Su código es CLP, su número ISO 4217 es 152,y su símbolo es $.
El peso fue establecido en 1817 junto con la independencia del país y se mantuvo como tal hasta el 31 de diciembre de 1959, cuando fue reemplazado por el escudo. Por medio del decreto ley 1123, publicado el 4 de agosto de 1975, el peso fue retomado como unidad monetaria a partir del 29 de septiembre de ese mismo año con una tasa de un peso por cada mil escudos.
En 1851 se estableció el sistema decimal en el peso, estando éste constituido por 100 centavos, subdivisión mantenida en el escudo y retomada en el nuevo peso; desde el 1 de enero de 1984 la contabilidad debe llevarse en pesos sin centavos.
El peso es regulado por el Banco Central de Chile, encargado de la emisión de monedas y billetes. La fabricación históricamente ha estado otorgada a la Casa de Moneda de Chile, pero en los últimos años se han licitado algunos productos a entidades nacionales y extranjeras.
UN PESO
ESCUDO Por medio de la ley 13305, publicada el 6 de abril de 1959, el escudo entró en circulación el 1 de enero de 1960, remplazando al antiguo peso. Su equivalencia fue de E°1 = $1.000 (pesos). El escudo estaba subdividido en centésimos, sin embargo el 31 de diciembre de 1973, por el decreto ley 231, se eliminan las fracciones de escudo.Mediante el decreto ley 1123, publicado el 4 de agosto de 1975, se vuelve al peso.
La equivalencia fue $1 = E°1.000.
Durante los 16 años de circulación se pueden observar tres subperíodos, los cuales se detallan a continuación:
1960 - 1961
Como los billetes debían ser reemplazados, el Banco Central tomó la medida provisoria de autorizar el sobretimbraje de los billetes existentes de 10, 50, 100, 500, 1.000, 5.000, 10.000 y 50.000 pesos (Ref. Emisión de Dinero en Chile, Banco Central de Chile). Llevaban impresos en tinta roja, en el óvalo en blanco de la marca de agua al lado derecho del reverso, el equivalente de su valor en escudos, de acuerdo al tipo de cambio $1.000 = E° 1.
50 PESOS
100 PESOS
EJ: BILLETES DE PARCHE MIENTRAS SE REALIZABA EL CAMBIO A ESCUDO
1962 - 1970
Durante este período se inicia la circulación de los nuevos billetes de escudos, los cuales corresponden a ½, 1, 5, 10, 50 y 100. El último de estos fue emitido el año 1964 y el resto el año 1962.Los billetes de 10, 50 y 100 escudos eran de mayor tamaño (178 X 83 mm).
MEDIO ESCUDO
UN ESCUDO
CINCO ESCUDOS
DIEZ ESCUDOS
CINCUENTA ESCUDOS
CIEN ESCUDOS
1971 - 1975
Este último periodo tuvo problemas inflacionarios, por lo cual las denominaciones de los billetes crecieron, por lo que aparecieron en circulación los billetes de 500, 1.000, 5.000 y 10.000 Escudos empezando su retiro de circulación y siendo totalmente reemplazados en 1979 por el actual peso chileno.
QUINIENTOS ESCUDOS
MIL ESCUDOS
CINCO MIL ESCUDOS
DIEZ MIL ESCUDOS
OBS: INSPIRADO EN TAREA DE MI HIJA. MILLARAY ANDREA VARELA GOMEZ
El 29 de septiembre de 1975, mediante el decreto ley 1123, publicado el 4 de agosto de ese mismo año, se estableció un cambio de 1 peso por cada 1000 escudos. Las primeras monedas emitidas bajo el nuevo sistema fueron las de 1, 5, 10, 50 centavos, y 1 peso, añadiéndose más tarde los valores de 5 y 10 pesos.
Las monedas de 1 centavo, 5 centavos, 10 centavos y 50 centavos tuvieron una emisión limitada por las crecientes devaluaciones que ocurrirían durante la década de los años 1980.
1 CENTAVO 1975
5 CENTAVOS 1975
(CAMBIO DE ALIACION METALES)
10 CENTAVOS 1975
10 CENTAVOS 1979
50 CENTAVOS 1975
1 PESO 1975
1 PESO
1978 Y 1979 CAMBIO DE ALIACION
ACUÑACION 1981 A 1987.MANTIENE FORMATO
ACUÑACION 1988 A 1992.MANTIENE FORMATO
5 PESOS
ACUÑACION 1976 A 1980 MANTIENE FORMATO
ACUÑACION 1981 A 1987 MANTIENE FORMATO
ACUÑACION 1988 A 1990 MANTIENE FORMATO
10 PESOS 1977
10 PESOS 1990
REMPLAZO "Ángel rompiendo cadenas sobre «Libertad»"
Hacia los años 1990, la inflación hizo desaparecer los centavos y los billetes de 5, 10, 50 y 100 pesos, reemplazados por monedas. Hacia fines de la década surgieron, además, el billete de 2000 y el de 20 000, junto con una moneda de 500 pesos (la que eliminó el billete de homóloga denominación, aunque aún se puede lograr ver como circulante, pero ya casi extinto). Cambios en los billetes permitieron la introducción de símbolos para su reconocimiento para personas con problemas visuales y se incorporaron billetes de polímero, en reemplazo del papel, para los billetes de 1000, 2000 y 5000. Es importante recalcar que los billetes de papel desde los 500 a los 20 000 siguen siendo moneda con valor oficial mientras haya ejemplares aún en circulación.
BILLETE 500 PESOS
BILLETE 5 PESOS
BILLETE 10 PESOS
BILLETE 50 PESOS
BILLETE 100 PESOS
BILLETE 500 PESOS
MONEDAS
Actualmente, todas las monedas acuñadas desde 1975, cuando fue adoptado el peso como moneda de curso legal, tienen validez en el país. Sus denominaciones y diseños han cambiado en el tiempo: inicialmente, sólo se emitieron monedas de 1, 5, 10 y 50 centavos y de 1 peso; posteriormente, se descontinuaron los centavos y se añadieron monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, reemplazando a los billetes de iguales denominaciones. La moneda de 500 pesos fue la primera moneda bimetálica producida en el país.
En 2009, se presentó un proyecto para crear monedas de 20 y de 200 pesos, pero fue rechazado.
FALTA COMPLETAR LAS MONEDAS QUE ACOMPAÑAN A LOS BILLENES EN ESCUDOS CENTAVOS Y CONDORES.
MONEDAS BIMETALICAS CHILE
Son numerosos los países emisores de monedas bimetálicas conmemorativas de libre circulación en metales finos. En teoría, estas monedas son medio de pago oficial, pero en la práctica, el valor de los metales con los que están fabricadas supera con creces el valor facial de las piezas, lo que hace imposible y casi utópico verlas en circulación.
MONEDA 500 PESOS
DETALLE DEL BANCO CENTRAL DE CHILE
Núcleo : Cual (95% Cobre, 5% aluminio) Anillo : Alpaca (70% Cobre,15% níquel, 15% zinc)
Peso : 6.5 gramos
Diametro : 26 milimetros
Canto : Estriado
Adverso : Figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez, situado al centro del núcleo y coronado con la frase "REPÚBLICA DE CHILE" en el anillo. Ceca a la derecha en el núcleo. Laureles en la parte inferior del anillo.
Reverso : Al centro del núcleo y guardando la simetría del conjunto, se lee la cifra "500" y bajo ella la palabra "PESOS" y el año de acuñación, circundado por laureles en el anillo. En el centro superior del anillo una estrella de cinco puntas.
AHUN FALTAN DATOS A COMPLETAR
Monedas Especiales
Aparte de las dominaciones de uso regular, la Casa de Moneda de Chile ha acuñado monedas conmemorativas en varias oportunidades:
- En 1976, se acuñaron monedas de 100 pesos de oro (hasta 3000 unidades), en conmemoración del «tercer aniversario de la liberación de Chile».
- En 1978, se acuñaron monedas de 500 pesos de oro, de 50 pesos de oro y de 10 pesos de plata (hasta 1000 unidades de cada serie), también en conmemoración del «tercer [sic] aniversario de la liberación de Chile».
- En 1991, se acuñaron monedas de 10 000 pesos de plata (se autorizó acuñar hasta 75 000 unidades, pero se fabricaron 34 800), en conmemoración del quinto centenario del descubrimiento de América.
- En 1993, se acuñaron monedas de 2000 pesos de plata (se autorizó acuñar hasta 50 000 unidades, pero se fabricaron 46 000), en conmemoración de los 250 años de la fundación de la Casa de Moneda de Chile.
Todas estas monedas conmemorativas tienen valor vigente según la ley. Ahora bien, debido a sus limitadas cantidades, tienen un gran valor para los numismáticos y por ello es prácticamente imposible encontrarlas en circulación.
En febrero de 2010, se descubrió que parte de la producción de monedas de 50 pesos, fabricadas por la Casa de Moneda en 2008, tenían la leyenda «REPÚBLICA DE CHIIE» [sic] en lugar de «REPÚBLICA DE CHILE» en el anverso.
50 PESOS "CHIIE"
Esto, sumado a problemas anteriores de gestión, le costó el puesto a Gregorio Íñiguez, gerente general de dicha entidad. Al igual que las monedas conmemorativas, las monedas con el error tipográfico son de alto valor numismático, aunque se desconoce si las monedas del mismo año sin dicho error son más escasas, lo que las haría aún más valuables.
En la cultura popular
En el español chileno coloquial se usan ciertos sobrenombres para algunos montos de dinero y los billetes y monedas asociados. El grueso de la población utiliza el término «luca» para referirse al billete de mil pesos, sin que esto se considere vulgar; incluso una revista muestra su precio como «Luka». Por otro lado, se denomina «quina» a la moneda de quinientos pesos y «gamba» a la de cien (esto por herencia del antiguo billete de cien pesos, así llamado por su color rojo, similar al de las gambas), apodos que no son aceptables en contextos formales. También se utilizan los términos «guatón» y «palo» para referirse a un millón de pesos. Finalmente el uso de la palabra «sota» para la moneda de 10 pesos ya casi no se escucha.
En ocasiones, también se nombra a algunos billetes por el nombre del personaje que aparece en ellos. Así, el billete de cinco mil pesos es llamado «Gabriela» o «Gabi» y el billete de diez mil pesos «Arturo» o «Arturito». En todo caso, ninguno de estos sobrenombres es usado por una gran parte de la población.
Aunque suene extraño, a veces en el argot popular, y preferentemente en el uso del coa, se le da un valor diferente al peso, dividiéndolo por mil: a los billetes de mil pesos se les dice «un peso», a los de diez mil se les dice «diez pesos», a cien mil pesos se le denomina simplemente «cien pesos», etcétera.
Expresiones coloquiales antiguas que han sobrevivido hasta nuestros días son «no tengo ni un veinte», en referencia a la moneda de veinte centavos que circuló entre 1907 y 1941, y «no tengo ni un cobre», referido a las monedas de un peso de cobre que circularon entre 1942 y 1959.
Compartiendo Billetes y Monedas
Otras monedas especiales "Chilean Condor".
La Casa de Moneda de Chile lanzó una moneda de oro acuñada con la imagen del cóndor en su anverso y de un kultrún en su reverso, elementos típicos de la cultura y la identidad nacional.
Oro de 24 quilates,
32 milímetros de diámetro
2 de espesor.
VALOR APROXIMADO:$1.186.900.